viernes, 3 de junio de 2022
RETO DE DEGRADACION DEL SUELO.
RETO.
1. ¿Qué es la degradación del suelo?
Es la alteración o destrucción, natural o antrópica de alguna o algunas de sus propiedades, en grado tal que conduce a la pérdida de la productividad.
No sé si están lo bastante alertas como para darse cuenta de que la degradación no siempre ni necesariamente se debe a la acción del hombre.
Vale decir que hay situaciones en que la pérdida del suelo o el descenso de su rendimiento son prácticamente inevitables. Sólo cuando este punto queda claro, puede uno abordar este tema con objetividad, sin andar buscando chivos expiatorios todo el tiempo, como lamentablemente se hace tan a menudo, a veces por ignorancia y a veces por conveniencia política, o por prejuicios ideológicos.
2. ¿Cómo se produce la degradación de un suelo?
Ya que según dijimos, la degradación es pérdida de productividad, muchos son los aspectos que pueden ser afectados generándola, y numerosas las causas que provocan esa afectación. Pero vale la pena mencionar algunos elementos que pueden verse alterados en el sistema suelo, y que podríamos considerar como distintos modos de degradación:
- Degradación biológica: ésta se produce por, y se manifiesta en la Pérdida de la biodiversidad. En efecto, si un suelo sustenta cada vez menos variedad de especies tanto de la fauna como de la flora, es un signo de que algo no está en equilibrio. Vale decir que puede considerarse como un síntoma o geoindicador de un problema existente. Pero a su vez, puede ser la causa del problema si ha significado la ruptura de un ecosistema preexistente, cuando por ejemplo se ejerce una excesiva presión a través de monocultivos que erradican otros componentes de un sistema que antes era equilibrado.
- Degradación química: esta forma de degradación ocurre en muchos casos como respuesta natural a las interacciones de la vegetación y el suelo que la sustenta, pero es también en buena medida producida por el hombre, a través de sus adiciones de pesticidas o contaminantes de diversos orígenes. Sus principales manifestaciones son pérdida de nutrientes, salinización y/o sodificación, modificación del pH y como ya dije, contaminación o polución. Todos y cada uno de estos temas son demasiado extensos para tratarlos aquí, pero serán motivo de otros encuentros.
- Degradación física: estos cambios tiene que ver con temas como la pérdida de la estructura, motivada muchas veces por la compactación resultante del repetido paso de maquinarias agrícolas, el pisoteo resultante del sobrepastoreo, etc. La decapitación ocurre muchas veces por extracción minera, y hasta por la costumbre de «vender tierra negra» para los jardines y parques. La erosión es obviamente natural, pero el hombre puede trabajar a su favor, acelerándola, o bien puede utilizar estrategias que la minimicen hasta donde sea posible. Del sepultamiento ya he hablado más arriba, y es muy importante señalar que sus causas son casi siempre naturales.
miércoles, 1 de junio de 2022
IMPORTANCIA DE LA APLICACION YARA CHECKIT
¿Que es Yara CheckIT?
PRACTICA DE DENSIDAD DEL SUELO
PRACTICA DE DENSIDAD
Presentacion de Edafologia.
EJE PROBLEMATICO | DIAGNOSTICO Y PRODUCCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR |
UNIDAD DE APRENDIZAJE | EDAFOLOGIA GENERAL Y SALUD DEL SUELO |
CICLO: SEGUNDO | CLAVE DE LA ASIGNATURA: AG2A06 |
PROPOSITO DE LA ASIGNATURA
Adquirir los conocimientos básicos sobre el suelo como recurso natural para la agricultura y conocer algunos métodos de manejo y conservación con bases agroecológicas para la producción agroalimentaria local.
TEMAS Y SUBTEMAS
Introducción al conocimiento del suelo.
La formación del suelo y su conceptualización
Descripción y composición del perfil del suelo
El suelo en el ecosistema y agroecosistema
Tópicos sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal.
Factores que influyen en el crecimiento vegetal
Solución del suelo para diagnostico nutrimental, fertilizantes
Muestreo, análisis e interpretación de suelos, técnicas y métodos de campo para diferentes fines.
Salud de suelos
Degradación de suelos, causas y efectos, que es un suelo saludable
Degradación física de suelos
Degradación química de suelos
Degradación biológica de suelos
Conservación y manejo de suelos.
Evaluación de la erosión, salinización y drenaje de suelos
Ubicar buenas prácticas de manejo para conservación y formas de recuperación
Métodos de reconocimiento de suelos su clasificación local y técnica, uso de mapas de suelos para la agricultura
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo la conducción del docente
| De forma independiente
|
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
El/la estudiante conoce los conceptos más importantes de la edafología. La muestra en un recorrido de campo en donde va señalando los principales elementos del suelo y su interacción con la agricultura. Elabora y describe un perfil de suelo.
Comprende los procesos de formación del suelo y la fertilidad. Da ejemplos de diferentes tipos de suelos fértiles y los compara con los suelos de su comunidad.
Conoce técnicas utilizadas en su región para la conservación y mejoramiento de los suelos y propone soluciones a problemas de erosión, salinización y contaminación de suelos en la región.
Distingue la diferencia entre un suelo saludable y uno degradado. Localizando ejemplos en su comunidad, explicando el porqué de uno y de otro caso.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta (COPIAR Y PEGAR) de ejercicios o pruebas que se presenten para evaluación académica, se considerará en automático como NA (No acreditado).
FEBRERO 2022
BIBLIOGRAFIA
NUTRICION VEGETAL
Nutrición vegetal
PRACTICA DE ESTRUCTURA.
Estructura
SALUD DEL SUELO.
SALUD DEL SUELO.
Degradación del suelo.
PERFIL DEL SUELO.
PERFIL DEL SUELO.
El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes.
Fuente:Google perfil del suelo.
PRACTICA No. 1
“RECORRIDO O TRANSECTO PARA COLECCION IMAGENOGRAFICA DEL SUELO EN UNA LOCALIDAD ALEDAÑA A LA UBBJG”
INTRODUCCION
En recorridos a través de las carreteras en la región, es fácil observar el uso y manejo que se da a los suelos agrícolas en el proceso agroalimentario local y crear una secuencia imagenografica del mismo.
PROPOSITO
A lo largo de la carretera E128 Gto., tramo (La Cabaña – La Noria Alday), se tomarán fotografías de suelos en que se desarrollen actividades agropecuarias con la finalidad de tener un banco de imágenes ilustrativas para uso posterior en cada tema de Edafología y Salud del Suelo.
RECURSOS
● Cuaderno para notas.
● Hojas tamaño carta.
● Cámara (teléfono celular).
● Pala
● Flexómetro
● Bolsa para muestra suelo.
● Platos (soperos) transparentes.
● Reactivos químicos: Agua acidulada, Agua Oxigenada, Agua potable.
● Lap Top e impresora.
● Servicio CFE Internet.
PROCEDIMIENTO
Durante el recorrido se tomarán fotografías diversas (Tel Celular), también pruebas empíricas (campo) relativas al suelo y en aula se clasificarán por similitud y posteriormente se usarán para el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje: Edafología y Salud del Suelo.
En dos muestras de suelo se agregará Agua Oxigenada y Acido. Imagen de resultado. En muestras de suelo se agregará Agua, amasar y moldear. Imagen de resultado.
RESULTADO(s)
CONCLUSION(es)
Comprendi que el suelo es diferente con cada tipo de material que lo mezclamos, por ejemplo cambio mucho el efecto que tuvo el agua oxigenada con la tierra por que hizo burbujas, en cambio la tierra con el agua natural no tuvo gran efecto.
BIBLIOGRAFIA
La informacion se obtuvo de fuente propia y experiencias personales.
ANEXOS
En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, . En la Tierra la corteza está formada por rocas y las partes equivalentes de otros cuerpos planetarios similares.
PRACTICA No. 2
“FACTORES Y PROCESOS DE LA FORMACION DEL SUELO".
INTRODUCCION
El suelo es el resultado de la interacción de los factores formadores de suelos y los procesos formadores de suelo sobre la roca (Factor + Proceso) / Roca= suelo) terminado en horizontes que constituyen el perfil del suelo. En recorridos fisiográficos (montaña y planicie) en la región, es fácil observar y capturar imágenes la interacción factor-proceso en la formación del suelo.
PROPOSITO
En un recorrido fisiográfico (montaña y planicie) en la región, se tomarán fotografías de las rocas y suelos, para explicar la acción de los factores y procesos formadores del suelo local.
RECURSOS
● Cuaderno para notas.
● Hojas tamaño carta.
● Cámara (teléfono celular).
● Pala
● Lap Top e impresora.
● Servicio CFE Internet.
● Carta Geológica San Diego, Gto
PROCEDIMIENTO
1. En la Web, buscar, seleccionar, clasificar y archivar (electrónico) de libros y artículos
relacionados con los factores y procesos de la transformación del suelo.
2. A través de la lectura de los artículos obtenidos, estructurar el marco teórico explicativo.
3. En un recorrido local en la zona de montaña y planicie, observar y fotografiar espacios que le sean utilices para relacionar su teoría con la realidad local y pueda explicar la interrelación de los factores y procesos formadores del suelo.
4. Estructurar un cuadro descriptivo de los factores y procesos formadores del suelo (Puede hacer uso de otras formas que más se le faciliten).
RESULTADO(s)
CONCLUSION(es)
Me gusto mucho el recorrido debido a que el profesor nos llevo a conocer la roca madre ubicada en el cerrito.
pudimos comprender y aclarar muchas dudas acerca del suelo y del por que tiene o se adapta a ciertas formas y condiciones.
PERFIL DEL SUELO.
- -Horizonte A de lixiviado. Contiene pocas sales minerales, ya que son arrastradas hacia abajo por las aguas al infiltrarse.
- -Horizonte C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre subyacente.
- -Roca madre.
PRACTICA No. 3
“PERFIL DEL SUELO".
INTRODUCCION
La sección vertical del suelo desde la superficie superior hasta la capa inferior donde el suelo se encuentra con las rocas se define como un perfil de suelo. Las diversas capas (horizontes) se pueden identificar y diferenciar fácilmente por el color y el tamaño de las partículas.
PROPOSITO
En un recorrido fisiográfico (montaña y planicie) y cortes a lados de la carretera en la región, se tomarán fotografías de las secciones verticales, para explicar el perfil del suelo y edad del suelo.
RECURSOS
● Cuaderno para notas.
● Hojas tamaño carta.
● Cámara (teléfono celular).
● Pala
● Flexómetro
● Bolsa para muestra suelo.
● Platos (soperos) transparentes.
● Reactivos químicos: Agua acidulada,
Agua Oxigenada, Agua potable.
● Lap Top e impresora.
● Servicio CFE Internet.
PROCEDIMIENTO.
1. En la Web, buscar, seleccionar, clasificar y archivar (electrónico) de libros y artículos relacionados con el perfil del suelo.
2. A través de la lectura de los artículos obtenidos, estructurar el marco teórico explicativo.
3. En un recorrido local en la zona de montaña y planicie, observar y fotografiar espacios que le sean utilices para relacionar su teoría con la realidad local y pueda explicar el perfil del suelo.
4. Estructurar un cuadro descriptivo del perfil del suelo (Puede hacer uso de otras formas que más se le faciliten).
RESULTADO(s)
CONCLUSION(es)
Finalmente tenemos en cuenta que al ver distintas formaciones del suelo ya podemos distinguir algunas de las fases del suelo.
Podemos distinguirlos por los distintos colores que estos adaptan, de igual forma la textura, el tamaño, y la forma de estos.
PRACTICA No. 4
“UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA FAMILIAR COMO AGROECOSISTEMA”.
INTRODUCCION
Un agroecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria (procesos agroalimentarios). Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí( https://definicion.de/agroecosistema/).
PROPOSITO
En la unidad de producción agrícola familiar se caracterizará e identificarán a los elementos abióticos, bióticos y su interrelación como agroecosistema en los procesos agroalimentarios locales.
RECURSOS
● Cuaderno para notas.
● Hojas tamaño carta.
● Cámara (teléfono celular).
● Unidad de producción agrícola familiar.
● Lap top
● Servicio CFE Internet.
PROCEDIMIENTO
1. En la Web, buscar, seleccionar, clasificar y archivar (electrónico) de libros y artículos relacionados con agroecosistema.
2. A través de la lectura de los artículos obtenidos, estructurar el marco teórico explicativo.
3. En la unidad de Producción agrícola familiar relacionar su teoría con la realidad local y pueda explicar a la unidad de producción agrícola familiar como agroecosistema.
4. Estructurar la descripción de la unidad de producción agrícola familiar como un agroecosistema. (Puede hacer uso de otras formas que más se le faciliten).
RESULTADO(s)
CONCLUSION(es)
Como parte de esta practica llevamos a cabo un pequeño agroecosistema o ecosistema modificado por nosotros mismos con la realizacion de un huerto familiar en el cual plantamos diferentes especies de hortalizas a beneficio de nuestro autoconsumo.
-
PRACTICA DE DENSIDAD DEL SUELO INTRODUCCIÓN El suelo como todo campo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus...