viernes, 3 de junio de 2022

EVIDENCIAS DEL CUADERNO

 






RETO DE DEGRADACION DEL SUELO.

                                                                                RETO.

1. ¿Qué es la degradación del suelo?

Es la alteración o destrucción, natural o antrópica de alguna o algunas de sus propiedades, en grado tal que conduce a la pérdida de la productividad.

No sé si están lo bastante alertas como para darse cuenta de que la degradación no siempre ni necesariamente se debe a la acción del hombre.

Vale decir que hay situaciones en que la pérdida del suelo o el descenso de su rendimiento son prácticamente inevitables. Sólo cuando este punto queda claro, puede uno abordar este tema con objetividad, sin andar buscando chivos expiatorios todo el tiempo, como lamentablemente se hace tan a menudo, a veces por ignorancia y a veces por conveniencia política, o por prejuicios ideológicos.

2. ¿Cómo se produce la degradación de un suelo?

Ya que según dijimos, la degradación es pérdida de productividad, muchos son los aspectos que pueden ser afectados generándola, y numerosas las causas que provocan esa afectación. Pero vale la pena mencionar algunos elementos que pueden verse alterados en el sistema suelo, y que podríamos considerar como distintos modos de degradación:

  • Degradación biológica: ésta se produce por, y se manifiesta en la Pérdida de la biodiversidad. En efecto, si un suelo sustenta cada vez menos variedad de especies tanto de la fauna como de la flora, es un signo de que algo no está en equilibrio. Vale decir que puede considerarse como un síntoma o geoindicador de un problema existente. Pero a su vez, puede ser la causa del problema si ha significado la ruptura de un ecosistema preexistente, cuando por ejemplo se ejerce una excesiva presión a través de monocultivos que erradican otros componentes de un sistema que antes era equilibrado.
  • Degradación química: esta forma de degradación ocurre en muchos casos como respuesta natural a las interacciones de la vegetación y el suelo que la sustenta, pero es también en buena medida producida por el hombre, a través de sus adiciones de pesticidas o contaminantes de diversos orígenes. Sus principales manifestaciones son pérdida de nutrientes, salinización y/o sodificación, modificación del pH y como ya dije, contaminación o polución. Todos y cada uno de estos temas son demasiado extensos para tratarlos aquí, pero serán motivo de otros encuentros.
  • Degradación física: estos cambios tiene que ver con temas como la pérdida de la estructura, motivada muchas veces por la compactación resultante del repetido paso de maquinarias agrícolas, el pisoteo resultante del sobrepastoreo, etc. La decapitación ocurre muchas veces por extracción minera, y hasta por la costumbre de «vender tierra negra» para los jardines y parques. La erosión es obviamente natural, pero el hombre puede trabajar a su favor, acelerándola, o bien puede utilizar estrategias que la minimicen hasta donde sea posible. Del sepultamiento ya he hablado más arriba, y es muy importante señalar que sus causas son casi siempre naturales.




miércoles, 1 de junio de 2022

IMPORTANCIA DE LA APLICACION YARA CHECKIT

 ¿Que es Yara CheckIT?

Es una aplicación para teléfonos inteligentes que da al agricultor una fotogalería de los cultivos dando una identificación sencilla y rápida de posibles carencias.
Los usuarios pueden ver fotos de deficiencias en alta resolución, filtrarlos por síntomas, la ubicación de los síntomas en la planta, o por su supuesta causa. Una vez que se haya establecido la causa de los síntomas, la aplicación da la información de como la deficiencia influye en el cultivo, que tipo de suelo sean los más aptos para este tipo de deficiencia y cuales son los factores que empeoran la situación. CheckIT da también una recomendación de fertilización para tratar la carencia ya identificada, igual que productos alternativos que permiten tratamentos preventivos para la temporada siguiente.




PRACTICA DE DENSIDAD DEL SUELO

 

PRACTICA DE DENSIDAD

 DEL SUELO
INTRODUCCIÓN
El suelo como todo campo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de los poros. 
Tipos de densidad
Densidad absoluta
La densidad absoluta es una magnitud intensiva de la materia; se emplea para expresar la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Por lo general, se formula en kg/m3.

Densidad relativa
Como densidad relativa se denomina aquella que hay entre una sustancia en relación con otra sustancia que es tomada como referencia. Generalmente se usa como densidad de referencia la del agua a una presión de una atmósfera a 4 °C, en cuyas condiciones la densidad del agua es de 1000 kg/m3.

Densidad aparente
La densidad aparente es aquella que presentan materiales que están constituidos por materiales heterogéneos. Un ejemplo de ello sería el suelo, que se encuentra compuesto por diversas sustancias y que contiene en su interior intersticios de aire. Por ello, su densidad total es en realidad inferior que si este estuviese compacto.

Densidad media
La densidad media es aquella que se calcula para un sistema heterogéneo. Para obtener la densidad media se divide la masa del objeto por su volumen.
Densidad puntual
La densidad puntual se utiliza para calcular la densidad en sistemas heterogéneos que presentan una densidad distinta dependiendo del punto, la posición o la porción de una sustancia.
PROPOSITO
 Evaluar la densidad aparente del suelo de una unidadad de produccion agricola familiar local con la finalidad de generar acciones para el manejo sustentable del suelo.
MATERIALES
Bureta 
Terrón 
Agua
Plástico de envoltura
PROCEDIMIENTO 
Paso 1: tierra seca - pasar a gr 
Paso 2: agregar el agua 
Paso 3: proteger el terrón con plástico.
Paso 4: Agregar el terrón protegido con el plástico al recipiente con agua.
paso 5: volumen = V²- V¹ ml 
Paso 6: D= m
              ______
                   V

RESULTADOS
1000cm³
V1 = 74 ml
V2 = 88 ml 

D = 18.     gr
    _______   
        14     cm³
D= 1.28 gr
             -------
             Cm³

CONCLUSIÓN 
El valor obtenido comparado con los indicadores recomendados esta en el area verde, lo que afirma que el suelo tiene buena caloidad respecto a la densidad, sin embargo, se aconseja que se debe continuar con el monitoreo regular.

Presentacion de Edafologia.

EJE PROBLEMATICO

DIAGNOSTICO Y PRODUCCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EDAFOLOGIA GENERAL Y SALUD DEL SUELO

CICLO: SEGUNDO 

CLAVE DE LA ASIGNATURA: AG2A06


PROPOSITO DE LA ASIGNATURA  

 Adquirir los conocimientos básicos sobre el suelo como recurso natural para la agricultura y conocer algunos métodos de manejo y conservación con bases agroecológicas para la producción agroalimentaria local.


TEMAS Y SUBTEMAS 

  1. Introducción al conocimiento del suelo

    1. La formación del suelo y su conceptualización

    2. Descripción y composición del perfil del suelo

    3. El suelo en el ecosistema y agroecosistema


  1. Tópicos sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal.

    1. Factores que influyen en el crecimiento vegetal

    2. Solución del suelo para diagnostico nutrimental, fertilizantes

    3. Muestreo, análisis e interpretación de suelos, técnicas y métodos de campo para diferentes fines.


  1. Salud de suelos


  1. Degradación de suelos, causas y efectos, que es un suelo saludable

  2. Degradación física de suelos

  3. Degradación química de suelos

  4. Degradación biológica de suelos


  1. Conservación y manejo de suelos. 

    1. Evaluación de la erosión, salinización y drenaje de suelos

    2. Ubicar buenas prácticas de manejo para conservación y formas de recuperación

    3. Métodos de reconocimiento de suelos su clasificación local y técnica, uso de mapas de suelos para la agricultura



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE   

Bajo la conducción del docente 

 

  • El/la profesora expone sobre la importancia del suelo desde el punto de vista productivo, ecológico y social para la producción agroalimentaria sostenible.  

  • Explica de manera comparativa los usos que se le da al suelo en los diferentes tipos de producción agroalimentaria y sus impactos. 

  • Expone sobre los métodos para describir y caracterizar los suelos. 


De forma independiente 

 

  • El/la estudiante investiga las características edafológicas de los suelos en su localidad y región.

  • Investiga ejemplos positivos y negativos en los que el manejo del suelo ha traído beneficios o a perjudicado a los sistemas agroalimentarios. 

  • Elabora fichas con las principales características edafológicas de los suelos en su región


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 

 El/la estudiante conoce los conceptos más importantes de la edafología. La muestra en un recorrido de campo en donde va señalando los principales elementos del suelo y su interacción con la agricultura. Elabora y describe un perfil de suelo. 

  • Comprende los procesos de formación del suelo y la fertilidad. Da ejemplos de diferentes tipos de suelos fértiles y los compara con los suelos de su comunidad. 

  • Conoce técnicas utilizadas en su región para la conservación y mejoramiento de los suelos y propone soluciones a problemas de erosión, salinización y contaminación de suelos en la región. 

  • Distingue la diferencia entre un suelo saludable y uno degradado. Localizando ejemplos en su comunidad, explicando el porqué de uno y de otro caso.


ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS


Para los casos de realización fraudulenta (COPIAR Y PEGAR) de ejercicios o pruebas que se presenten para evaluación académica, se considerará en automático como NA (No acreditado).

FEBRERO 2022



BIBLIOGRAFIA




NUTRICION VEGETAL

 

Nutrición vegetal


Se denomina nutrición al conjunto de proceso implicados en el intercambio de materia y energía de un ser vivo con el medio que los rodea y que es necesario contribuir renovar sus estructuras y realizar todos los procesos vitales.


Los vegetales tienen una nutrición autotrofa capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica captada del medio y fotosintetica:
(Porque para ello obtiene la energía de la luz solar)
Procesos implicados en la nutrición vegetal:
1 La absorción de nutrientes
2 intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) 
3 fotosíntesis
4 El transporte de nutrientes por todo el organismo
5 El catabolismo (de graduación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) 
6 La excreción de sustancias tóxicas producidas durante todo el metabolismo celular.

Proceso de la nutrición vegetal 
Las plantas absorben nutrientes esenciales del suelo a través de sus raíces y del aire (principalmente dióxido de carbono, oxígeno y vapor de agua) a través de sus hojas. La absorción de nutrientes en el suelo se logra mediante el intercambio de cationes, en el que los pelos de las raíces (pelos radiculares) bombean iones de hidrógeno (H+) al suelo a través de bombas de protones. Estos iones de hidrógeno desplazan los cationes adheridos a las partículas del suelo cargadas negativamente para que los cationes estén disponibles para ser absorbidos por la raíz. En las hojas, los estomas se abren para absorber dióxido de carbono y expulsar oxígeno. Las moléculas de dióxido de carbono se utilizan como fuente de carbono en la fotosíntesis.



La raíz, especialmente el pelo radicular, es el órgano esencial para la absorción de nutrientes. La estructura y arquitectura de la raíz pueden alterar la tasa de absorción de nutrientes. Los iones de nutrientes se transportan al centro de la raíz, la estela, para que los nutrientes lleguen a los tejidos conductores, el xilema y el floema.​ La banda de Caspary, una pared celular fuera de la estela pero en la raíz, evita el flujo pasivo de agua y nutrientes, ayudando a regular la absorción de nutrientes y el agua. El xilema mueve el agua y los iones minerales en la planta y el floema es responsable del transporte de moléculas orgánicas. El potencial hídrico juega un papel clave en la absorción de nutrientes de una planta. Si el potencial hídrico es más negativo en la planta que en los suelos circundantes, los nutrientes se moverán de la región de mayor concentración de solutos, en el suelo, al área de menor concentración de solutos, en la planta.


La atmósfera de la Tierra contiene más del 78% de nitrógeno. Las plantas llamadas leguminosas, incluidos los cultivos agrícolas de alfalfa y soja, que los agricultores cultivan ampliamente, albergan bacterias fijadoras de nitrógeno que pueden convertir el nitrógeno atmosférico en nitrógeno que la planta puede utilizar. Las plantas no clasificadas como legumbres como el trigo, el maíz y el arroz dependen de los compuestos nitrogenados presentes en el suelo para apoyar su crecimiento. Estos pueden ser suministrados por mineralización de materia orgánica del suelo o residuos de plantas añadidos, bacterias fijadoras de nitrógeno, desechos animales o mediante la aplicación de fertilizantes.



PRACTICA DE ESTRUCTURA.

 

Estructura


PRACTICA DE ESTRUCTURA: EFECTO DE CALCIO Y SODIO EN LA ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN 
Se caracteriza la estructura por agregados bien formados y diferenciados que son duraderas y evidentes en suelos no alterados cuando se extrae del perfil, el material edafico está integrado por agregados enteros e incluye algunos quebrados o poco o ninguno material no agregado. 

MATERIAL 
2 recipientes de vidrio
1 cuchara 
2 pedazos de suelo 
Sosa, yeso 
Agua 

PROCEDIMIENTO 
Paso 1 agregar suelo 
Paso 2 agregar agua 
Paso 3 darle vueltas
Paso 4 zosacuastica 
Paso 5 dar vueltas sosa 
Paso 6 reposar 
Paso 7 tomar fotos



CONCLUSIÓN 
En esta práctica de la estructura que trabajamos con el efecto de calcio y sodio diferenciamos como en uno al otro cambia la estructura, en las demostración de los agregados disueltos. A diferencia que el sodio mantuvo las partículas abajo mientras que el calcio aún mantuvo arriba del agua.



EVIDENCIAS DEL CUADERNO